![]() |
Inés Suárez |
Tras el descubrimiento de América 12 de octubre de 1492, llego la posterior e inevitable conquista el choque frontal de dos mundos, en principio antagonista, pero que con los siglos aprendieron a entenderse, a convivir. Eran tiempos durisimos tiempos de alta exigencias para miles de aventureros, miles de buscavidas que pretendían encontrar en aquel nuevo mundo, pues una situación mejor para sus exiguas bolsas, para sus mermadas existencias, poco valía la vida entonces y porque no arriesgarla en una empresa que sin duda alguna podría reportar pingues beneficios, muchos hombres, muchos Españoles viajaron con esa ilusión hasta el nuevo continente.
Pero muy pocas mujeres una de ellas Inés Suárez, iba a protagonizar una de las gesta mas asombrosas de todo el periplo Americano, allí en el cono sur se dio la conquista de Chile, un territorio ignoto, y poco querido por los Españoles que pretendieron explorarlo, uno de ellos Diego de Almagro, el gran adelantado y posterior enemigo de Pizarro, sufrió las consecuencia de una tierra hostil y de unos nativos muy agresivos y sobre todo muy aferrados y amantes de su tierra " Los Mapuches ". estos nativos se plantearon una resistencia a ultranza ante el invasor extranjero, fue dificilisimo, conquistar, someter aquel territorio, la gesta de Chile se sigue recordando en los
anales de la mas épica aventura. Y hay estuvo la valerosa Extremeña Inés Suárez .
![]() |
Mapuches |
Inés nació en Plasencia, ciudad al norte de Caceres, en el año 1507, ese año España vivía el fallecimiento de Felipe I " el hermoso" el esposo de la Reina Castellana Juana, " Juana la loca".
Inés era hija de costurera, una mujer modesta del pueblo que se ganaba la vida zurciendo, hilvanando, pues el pan para sus hijas Inés y Asunción.
No se conoció progenitor alguno en este clan y se sospecha con mucho fundamento que el abuelo de oficio ebanista era el autentico padre de esas niñas. por tanto una relación incestuosa traería al mundo a Inés. Una muchachita que ya dio muestra de su espíritu indomable, de su dureza a prueba de arcabuz, desde sus orígenes. abandono sus estudios de forma prematura como tantos niños de aquella época, y decidió aprender el oficio materno.
Pero Plasencia, Extremadura, si le iba a quedar muy pequeñas para el espíritu inquebrantable y explorador de Inés de Suárez. En 1526 con apenas 21 años conoció a Juan de Málaga, un busca fortuna dispuesto a ganarse algo mas que la vida en la nueva situación Americana.
Dicen que el flechazo fue instantáneo que ambos jóvenes se enamoraron profundamente y ese mismo año acudieron ante el altar a sellar su unión mediante matrimonio .
Por desgracia para Inés no llegaron los hijos y es que la bella muchacha Extremeña era estéril al parecer y por desgracia también para ella su esposo de inmediato soñó con la aventura con las posibilidades que nuevo continente ofrecía para todos que quisieran buscar fortuna en el.
hacia el 1527, juan le dijo a su mujer que iría América, que viajaría a las indias para conseguir los tesoros que les negaba Europa. Juan prometió que tardaría muy poco en conseguir ese oro, y que regresaría rico a España para vivir juntos una vida de felicidad.
Inés ingenua ella creyó en el, y le dejo marchar para no volver a verle jamas. Durante años Inés espero anhelante las noticias de su cónyuge, pero estas eran escasas muy escasas, sabia que Juan había recalado en tierras de Panamá y que de hay había pasado a Venezuela , esto lo conocía por las pocas cartas que le llegaban, finalmente las cartas dejaron de acudir a ella, y es aquí donde Inés entra en la historia. Porque resuelta como era solicito licencia real para viajar por si misma a las Indias y conocer allí el paradero de su esposo. Esta licencia llego en 1537 es decir diez años después de la marcha de Juan de Málaga. ¿ Que había ocurrido con el ? ¿ había conseguido los tesoros ? ¿ las fortunas que pretendía? lo iba averiguar casi de inmediato.
Una vez puesto pie en tierra Inés indago quiso saber el paradero exacto de su esposo, pregunto aquí , allá , hablo con muchos, le fueron conduciendo a la pista certera la mas fiable y esta le situaba en tierras del Peru. Allí según se decía Juan de Málaga se había alistado como soldado en las huestes de los hermanos Pizarro, y junto a ello había prendido unas de las empresas mas colosales de toda la conquista Americana, la conquista del imperio Inca.
Cuando Inés llego a Cuzco solo pudo constatar la presencia del cadáver yermo de su marido, que había muerto en la batalla de salina entre los bando de Pizarro y los leales a Diego de Almagro.
Las autoridades de Cuzco consideraron la situación de Inés Suárez, y teniéndola como viuda de soldado muerto en combate, tuvieron a bien concederla una tierra cultivable y una encomienda de indios. Con lo cual Inés Suárez se convirtió por mor de los acontecimientos nefasto de su marido en una prospera terrateniente en tierras peruanas y ademas se dio otra circunstancia muy especial y definitiva para Inés Suárez, y es que vecino suyo era Don Pedro de Valdivia, también Extremeño como ella.
![]() | |
|
Pero allí estaba la bella Inés Suárez y juntos pasearon, cambiaron impresiones por las calle de la recién conquistada Cuzco, y pronto surgió el amor.
En 1539 el orgulloso marques de la conquista Don Francisco Pizarro concedía licencia a Don Pedro de Valdivia, para que buscase su lugar bajo el sol , su gran sitio en la historia. Y es que a Valdivia le faltaba una gran conquista y esa gran epopeya se encontraba en el cono sur, todo lo demás ya había sido conquistado .
La hueste que pudo reunir Valdivia no fue la mejor o la mas capacitada , contaba con mil indios y porteadoras y ocho soldados españoles, en ese grupo de ocho soldados se encontraba un joven aprendiz de militar apena quinceañero que le iba a servir muy bien, y por su puesto su amante Inés Suárez. Hubo mucho escándalo, porque la gente supo de inmediato que aquello era un romance, que Don Pedro estaba casado, y que la noticia iba a transcender y que no iba a ser muy beneficiosa, sobre todo para la incipiente comunidad peruana.
Pizarro consintió que Inés viajara con la expedición a cambio de que pasara por simple asistente, que se ocupara de la asistencia sanitaria, de la buena organización del campamento en fin una ayudante de Pedro de Valdivia,pero solo con ese rango nada mas. De señora nada.
En diciembre de 1539 la expedición se puso en marcha rumbo al sur, les esperaba lo agreste, de un territorio ignoto hasta entonces, el desierto de atacama, posiblemente unos de los mas duros que existe en el planeta tierra.
![]() |
desierto de Atacama |
![]() |
desierto de Atacama |
Durante meses el trasiego hacia el sur, se hizo más que penoso, hubo alguna alegría eso si alguna intendencia que llego desde Peru y sobre todo que se incorporaron muchísimos aventureros, disgregados de otras aventuras,de otras expediciones fallidas, que completaron aquella columna hasta los casi doscientos efectivos.
Los indios continuaban fieles a D. Pedro de Valdivia, pero pronto se enfrentaron al peligro real de los ataques indígenas. Y en esos trances a veces dolorosos porque había perdidas humanas Doña Inés se consolido como una mujer más que eficaz, sensata, prudente,ademas amable que cuidaba a los heridos, tenia especial diligencia en curar heridas pero también en encontrar agua en situación apurada. Dicen que era muy experta en conseguir el liquido elemento en desierto. Era como una especie de zahorí conseguía localizar pozos de agua donde no parecía haber serpientes, rocas, cosas imposible. Doña Inés se gano la amistad de todos, la respetaron al máximo y finalmente después de once meses de trasiego se llego al valle rico y fértil del río mapocho,
![]() |
río Mapocho |
allí entre dos colinas soportaron el ataque de los mapuches de los indios autóctono y la verdad que aquí se dio una especie de milagro , porque en medio de la refriega cuando todo parecía perdido para los Españoles los indios huyeron, escaparon de forma alocada; posteriormente comentaron que un jinete con armadura y espada y subido a lomos de un caballo blanco se había parecido ante ellos. Aquello sin duda era Santiago el gran caballero Santiago y por eso el 12 de febrero de 1541 se fundaba Santiago de la nueva Extremadura futura capital de Chile hoy Santiago de Chile.
Y desde entonces la obstinación por permanecer en aquel territorio , por asentarse,por crear colonias, por intentar el entendimiento con los elementos nativos; en agosto se capturaron sietes caciques como rehenes amistosos a la espera de evitar mas que un presumible ataque indígena.
El 9 de septiembre de 1541 el propio Pedro de Valdivia con 40 jinetes salia de Santiago para intentar sofocar una rebelión, y este momento fue aprovechado por los indios para acercarse a Santiago de la nueva Extremadura e intentar recuperar a sus caciques cautivos, se cuenta que no menos de 8000 indios cercaron la angustiada población. Y es aquí donde sale el espíritu rebelde e indómito de Inés Suárez, al frete de la guarnición se encontraba Alonso de Monroy que era el jefe de la guarnición militar, y todos debatían en esos momentos que hacer, lo mas seguro era capitular, entregar a los caciques cautivos y esperar la benevolencia de los indios. Pero Inés se rebelo ante esto y dijo que lo mejor era atemorizar al enemigo , porque tarde o temprano les iban atacar y les masacrarían. Entonces fue cuando se dirigió a la zona en la que encontraban los sietes jefes indígenas y dirigiéndose a los dos oficiales españoles que custodiaban la prisión que había que decapitar a los jefes indios, uno de los oficiales le dijo
¬ ¡Y como lo haremos !
Ella desenvainando la espada decapito al primer cacique y dijo ella .
El efecto de las sietes cabezas cortadas fue atroz entre los indios, lanzadas sobre ellos provoco que estos se atemorizaran, como efecto había sospechado por Inés Suárez, para mas engorro de
los nativos la propia Inés ciño una armadura en su cuerpo se coloco un casco subió sobre un caballo y desde allí enardeció a la tropas de Santiago que contraataco sobre los indios que huyeron en desbandada.
![]() |
pedro de lagasca |
Esta muy apenada asumió esa decisión y acepto también casarse con Rodrigo Quiroga, unos de los mejores lugarteniente de Pedro de Valdivia, así eran las cosas en el nuevo mundo.
Se caso con el en 1549 y vivió en compañía de este soldado Español pues el resto de su vida hasta 1580, años en que los dos fallecieron de edad muy longeva.
![]() |
rodrigo Quiroga |
En ese tiempo Inés Suárez se confirmo en una esplendida mecenas, levanto con su dinero conventos, iglesias y fue de lo mas destacado de la flor y nata de aquella incipiente sociedad colonial, aquella población que aduras penas intentaba abrirse paso en un momento difícil para todos. A los pocos años Santiago de la nueva Extremadura ya contaba con 1500 colonos que pudieron llegar a la futura capital chilena, seguramente gracias al empuje de personajes como Pedro de Valdivia y sobre todo al aliento al estimulo y a la pertinaz obstinación de Inés Suárez una mujer a prueba de arcabuz.
fin
buena historia¡¡
ResponderEliminargracias tocayo a ver si nos vemos, dale un beso a Inés
EliminarMUY INTERESANTE ...COMO CANBIA EL MUNDO..
ResponderEliminarEl historiador chileno Benjamín Vicuña Mackenna niega que Inés haya ejecutado indio alguno. Estos últimos no eran Mapuche sino Picunches (hombres del norte) y el cacique Quilacanta era cuzqueño nombrado por el Inca. Los Mapuche (sin plural) son del río Bío Bío (Concepción al sur)
ResponderEliminar.