Solo esta clara la conservación de una galería entre la casa del sol y la preciosa sangre, abierta por los jesuitas hacia 1750, que discurre bajo la cuesta de la compañía y que seria la mas fácil de hacer visitable al publico por su amplitud y seguridad.
También se conoce un pasadizo que uniría la concatedral con el palacio de ovando, a su derecha, pero que no se encuentra abierto. Ademas se habla de una hipotética que daría o no continuidad a la anterior y discurriría entre el palacio episcopal y el palacio de galarza, hoy casa de la iglesia.El pasadizo mas curioso que conozco es el descubierto en el museo de las veletas en 1942 por entoces su director miguel ortiz belmonte. Parece, y asi lo avala el investigador alfonso corrales que podria tener salida por el conjunto de la torre de los pozos "debido a los innumerables construciones que se han realizado por el terreno que transcurre, es muy posible que la inmensa mayoria de la galeria haya sido destruida, salvo el tramo que discurre bajo el museo".
El descubrimiento de la cisterna de San Roque, en el citado conjunto de los pozos daria sentido a este pasadizo , que seria utilizado para abastecer de agua, pero tambien se piensa que por el podrian haber entrado las tropas cristianas en 1229.
Por otra parte existen indicios de una galería bajo el palacio de Aldana, donde ademas se ubicaría un aljibe, y de algunas mas en el entorno de Santa Maria.
Fueron los romanos quienes iniciaron la construcción de una amplia red de cloacas en caceres, posteriormente utilizadas por árabes y hebreos para varios fines. Ademas con la llegada de los almohades en 1149, la ciudad cobro un nuevo apogeo, se impulso la edificación bélica, se creo el alcázar en la parte alta "un complejo sistema de pasillos subterráneos para comunicar los edificios con seguridad y utilizar en caso de escape" .A partir del siglo XIV, la reconquista conllevo a la aparición de gran numero de palacios, casas fuertes, conventos e iglesias sobre construcciones anteriores y los pasadizos comenzaron a caer en el olvido.
También los árabes promovieron la creación de aljibes en el recinto amurallado " yo creo que no hay palacio sin su aljibe". Aprovechaban el agua que corrían canalizando la lluvia hacia un pozo central actualmente solo están abiertos los de la veletas, la preciosa sangre y el hotel Don Fernando, pero se sabe que existe uno en la casa mirón y otro en el palacio episcopal y el antiguamente el mesón el miajon.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.